jueves, 1 de diciembre de 2011

Clasisismo(1750-1800)

Es el estilo caracterizado por la transición de la música barroca hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus representantes más destacados
Artículo principal: Música del clasicismo

La orquesta y nuevas formas musicales

Franz Joseph Haydn.
Wolfgang Amadeus Mozart
Ludwig van Beethoven.
  • Franz Joseph Haydn (1732–1809), compositor austriaco, una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo (c. 1750–1820).
De origen humilde, nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrauan en Keitha, cerca de Viena y murió el 1 de mayo de 1820. Era el mayor de los dos músicos hijos de un fabricante de ruedas. Algunos suponen que era descendienpe de croatas. Con ocho años entró en la escuela coral de la Catedral de San Esteban, en Viena, donde recibió su única formación académica. A los 17 años abandonó el coro y pasó varios años trabajando como músico independiente. Estudió los tratados de contrapunto y recibió algunas lecciones del prestigioso maestro de canto y compositor italiano Nicola Porpora. En 1755 trabajó para el barón Karl Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos para cuerda. En 1759 fue nombrado director musical del conde Fernando Maximilian von Morzin. El año 1760 contrajo matrimonio con Maria Anna Keller, unión que fracasó y de la que no hubo descendencia. Desde 1761 hasta su muerte, trabajó al servicio de los príncipes Esterhazy -primero Paul Anton y luego Nikolaus-, donde tuvo a su disposición una de las mejores orquestas de Europa.
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791), compositor austriaco del periodo clásico. Uno de los más grandes e influyentes en la historia de la música occidental.
Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el nombre de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo. Su padre fue gran influencia para su vida musical. Desde pequeño fue niño prodigio y un genio musical. Se dice que era el compositor perfecto, debido a que en sus borradores casi no se detectaba error alguno. Se caracterizaba por su estilo sencillo, claro y equilibrado, aunque sin huir la intensidad emocional. En su enorme producción musical (más de 600 obras, a pesar de su corta vida) destacan, entre muchos otrós géneros musicales, sus conciertos para piano y sus óperas.
  • Ludwig van Beethoven (1770–1827), compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental.
Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn. Beethoven ha sido reconocido tanto por sus principios clásicos como por su libertad de expresión, por lo que se lo sitúa como el último de los clásicos y el primero de los románticos.

Elementos de la musica

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
  • La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
  • La armonia, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
  • La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
  • El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

The Black Keys - Lonely Boy (First Listen)

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Alteraciones

Las alteraciones modifican el tono de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama dentro de una medida, a no ser cancelada por una nueva alteración.
Music-doubleflat.png Doble bemol
Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.
Music-sesquiflat.png Bemol y medio
Disminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.)
Music-flat.png Bemol
Disminuye el tono de una nota por un semitono.
Music-demiflat.png Semibemol
Disminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)
Music-natural.png Becuadro
Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una clave de Sol Mayor).
Music-demisharp.png Semisostenido
Aumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)
Music-sharp.png Sostenido
Aumenta el tono de la nota por un semitono.
Music-sesquisharp.png Sostenido y medio
Aumenta el tono de la nota por 3/4. (Usado en música microtonal.)
Music-doublesharp.png Doble Sostenido
Aumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Notas y silencios

Los valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios. Para propósitos de la defijición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un un tiempo o "longitud de referencia".
Nota Duración Silencio
Music-quadwholenote.png Longa

Duración: 16 Tiempos
Music-quadwholerest.png
Music-doublewholenote.png Cuadrada
Duración: 8 Tiempos
Music-doublewholerest.png
Music-wholenote.png Redonda
Duración: 4 Tiempos
Music-wholerest.png
Music-halfnote.png Blanca
Duración: 2 Tiempos
Music-halfrest.png
Music-quarternote.png Negra
Duración: 1 Tiempo
Crochet2.PNG
Music-eighthnote.png Las colas de los silencios y de las notas se corresponden. Corchea
Duración: 1/2 Tiempo
Music-eighthrest.png
Music-sixteenthnote.png Semicorchea
Duración: 1/4 Tiempo
Music-sixteenthrest.png
Music-thirtysecondnote.png Fusa
Duración: 1/8 Tiempo
Music-thirtysecondrest.png
Music-sixtyfourthnote.png Semifusa
Duración: 1/16 Tiempo
Music-sixtyfourthrest.png
Music-hundredtwentyeighthnote.png Cuartifusa o Garrapatea
Duración: 1/32 Tiempo
Music-hundredtwentyeighthrest.png
Music-beam.png Las notas con uniones
conectan valores de notas breves.
Music-dotnote.png Puntillo
Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía.Se pueden añadir mas puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las notas.
Music-measurerest.png Compás de espera
Indica el número de compás que se deben esperar en silencio.

Claves

Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a la izquierda del pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos con rango amplio.
Music-Gclef.png Clave de Sol
El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota Sol sobre el Do central, o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a Sol sobre el Do central a la segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conoce como la "clave de agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la mayoría de la música vocal moderna.
Music-Cclef.png Clave de Do
Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al Do central, o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama corresponda al Do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, chelo, y trombón; reemplaza la clave de Fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de Fa impide una fácil lectura.
Music-Fclef.png Clave de Fa
La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica Fa bajo el Do central, o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea desde la parte superior del pentagrama corresponda a Fa bajo el Do central.
Music-neutralclef.png Clave neutral
Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión.
Octaveclef.png Clave de octavas
Las claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

[editar] Tablatura

Para las guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, es posible notar mediante tablatura en lugar de usar las notas ordinarias. En este caso, un signo TAB se escribe en lugar de una clave. El número de líneas del pentagrama no es necesariamente cinco: se utiliza una línea para cada cuerda del instrumento (así, para las guitarras de 6 cuerdas, se usan seis líneas). Los números en las líneas muestran el traste en que la cuerda debería ser tocada. Este signo TAB, al igual que la clave de percusión, no es una clave en sentido estricto, sino más bien un símbolo empleado en lugar de una clave.